UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
MAESTRÍA : POLÍTICA Y GESTIÓN TRIBUTARIA
CULTURA TRIBUTARIA EN EL PERÚ
Jaime Ticona Condori
Correo electrónico: jaimeti50@hotmail.com
El presente artículo tiene por finalidad dar a conocer que los últimos años de investigación en el ámbito tributario ha alcanzado un progreso. A pesar de que es común concebir al fenómeno tributario como una cuestión netamente económica o contable, las percepciones de una sociedad en torno a los impuestos, mucho revelan de la comunidad misma. Como nos recuerda Joseph Schumpeter, nada muestra tan claramente el carácter de una sociedad y de una civilización como la política fiscal adoptada por sus gobernantes, en la medida que refleja las relaciones de poder dentro del Estado: los “ganadores” y “perdedores” y, consecuentemente, quienes están “incluidos” y quienes “excluidos”. Por lo cual, analizar problemáticas tributarias no es sólo indagar sobre fenómenos económicos; es inquirir agudamente sobre la cultura política de una sociedad y calidad misma de su ciudadanía (Schumpeter, 1982).
La lucha contra la evasión tributaria y el contrabando constituye hoy en día un tema central en las agendas políticas de los países latinoamericanos, debido a su elevado impacto en la estabilidad económica, en las estrategias de desarrollo y en la gobernabilidad en general.
Aunque las estrategias de control o fiscalización tributaria son fundamentales en dicha lucha, resulta claro que el esfuerzo por controlar el cumplimiento tributario y generar un riesgo creíble ante el incumplimiento no basta por sí solo para vencer las prácticas de evasión. Es necesario desarrollar una cultura tributaria, que permita a los ciudadanos concebir las obligaciones tributarias como un deber sustantivo, acorde con los valores democráticos. Un mayor nivel de conciencia cívica respecto al cumplimiento tributario, junto a una percepción de riesgo efectivo por el incumplimiento, permitirá a los países de la región disminuir los elevados índices de evasión y contrabando existentes.
A partir de dicha premisa, el presente trabajo propone tres estrategias capaces de potenciar el carácter educativo de las acciones de la administración tributaria. Ellas consisten en: a) acciones de publicidad y difusión sobre los valores que deben motivar al ciudadano a cumplir con sus obligaciones tributarias, b) acciones de formación en valores ciudadanos y educación tributaria en el medio escolar, y c) acciones de formación de conciencia tributaria en colectividades específicas.
Se define que la cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. Es necesario que todos los ciudadanos de un país posean una fuerte cultura tributaria para que puedan comprender que los tributos son recursos que recauda el estado en carácter de administrador, pero en realidad esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto, el estado se los debe devolver en bienes y servicios públicos como, por ejemplo, los hospitales, colegios, carreteras, parques, universidades, salud, educación, seguridad, etc. La falta de cultura tributaria lleva a la evasión, y por ende, al retraso de nuestro país.
El estado Peruano tiene por objetivos principales generar bienestar general para todos y garantizar la defensa nacional. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) es una de las instituciones del estado pioneras en realizar actividades para lograr este primer objetivo, en la que con su accionar, contribuyen de manera importante en el desarrollo del país, cumpliendo con su función de institución recaudadora de los tributos. En tal sentido, se dice que la tributación es un elemento clave para alcanzar el desarrollo económico, porque tiene una función social muy importante en el proceso de redistribución de la riqueza de una sociedad democrática; por lo tanto, bajo esta premisa, el cumplimiento de las obligaciones tributarias es crucial pues constituye la forma más activa de ejercer la ciudadanía.
La educación, como estrategia de formación en valores y como espacio en donde confluyen los futuros ciudadanos de nuestro país, así como sus maestros, es lugar de oportunidades para formar conciencias. Por esa razón, la Administración Tributaria del estado debe proponer un Programa de educación Tributaria, y como parte de las estrategias, ofrecer a los maestros capacitaciones sobre temas tributarios.
CRÍTICAS Y APORTES
La contribución principal es proponer la consolidación de un modelo de “Pacto Fiscal” respecto de lo que puede y debe o no hacer el Estado en materia fiscal, económica y social, y de esta manera disminuir la brecha entre el cumplimiento óptimo y el real.
Para alcanzar la Cultura Tributaria y con ella el cumplimiento voluntario de las obligaciones, es indispensable que los contribuyentes tengan confianza en la Administración Tributaria y además se sientan retribuidos por el Estado con servicios públicos de calidad, que en definitiva son lo que evidencia una mejor calidad de vida en el ciudadano.
Mejorar los lineamientos de Política Tributaria de acuerdo a la realidad económica de nuestro país y a la orientación y concientización al cambio del sector informal al sector formal.
Elevar el control de la Evasión Tributaria para que no exista competencia desleal entre el informal y el formal, debido a la inequidad y complejidad del Sistema Tributario, la corrupción de nuestras autoridades de turno y por la deficiente calidad de servicios en la prestación de servicios públicos.
Se debe de promover la implementación de nuevos Programas en Educación Tributaria por parte de SUNAT, de tal manera que la cultura tributaria se difunda en la formación de todos los peruanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario