FALENCIA EN LA LEGISLACIÓN LABORAL PERUANA
REFLEXIÓN:
El Perú esta inmerso en un sistema laboral rígido, la legislación laboral en nuestro país no es buena ni para los trabajadores ni para los empresarios, esto nos lleva a la disyuntiva de la formalidad o informalidad. Es importante reconocer que más del 60% de la PEA es informal, esto es el resultado de la rígida legislación laboral que no se ajusta a nuestra realidad económica. El Perú se encuentra dentro de los países con mayor rigidez laboral a nivel internacional lo cual nos pone en desventaja competitiva respecto a otras economías, si bien es cierto estamos atravesando crisis internacional las economías están tomando medidas proteccionistas al respecto.
A un empleador formal le resulta caro contratar y despedir a un empleado, imaginemos que este mismo empleador aumente la cantidad de trabajadores contratados y si a esto consideramos que más del 50% de sus ingresos están destinados al pago de tributos ¿Cómo podemos pensar en competir en costos? ¿Se puede pensar en formalización de las empresas bajo este escenario? Obviamente estamos en un sistema laboral que impacta negativamente la economía de las empresas en Perú.
Por otro lado tenemos a los trabajadores desprotegidos con precarias condiciones laborales, fuerza laboral informal, si bien es cierto necesitamos buenas condiciones laborales, no podemos negar que los altos costos laborales desincentivan a las empresas y perjudican a nuestra economía en general impidiendo un adecuado crecimiento sostenible del empleo formal. Esto se evidencia más en las medianas empresas, tenemos más grandes empresas que medianas y esto ocurre debido a los altos costos.
Sin duda esta coyuntura nos pone en alerta con nuevas expectativas para el próximo gobierno, esperamos urgente reforma laboral. Es necesario impulsar el diálogo y acuerdo entre los sindicatos, empresas y estado, “Generar políticas laboralmente sostenibles e inclusivas, así como normas que incentiven la contratación de planillas, capacitación y buena gestión laboral, es necesario promover la productividad y ventajas de la formalización”. Es importante incentivar la formalización, para ello el gobierno debe mejorar los programas de reformas e incentivos que permitan a las empresas insertarse a la formalidad y mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario