lunes, 20 de julio de 2015

LA ETICA EN EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA TRIBUTACION



Por: Lizbeth Callapaza Centeno

Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudiante de la Maestría de Política y Gestión Tributaria con Mención en Política y Sistema tributario.








Los ciudadanos crearon al Estado para que atienda sus necesidades comunes por medio del tributo que le entregan. Con estos recursos, el Estado debe de cumplir de manera eficiente con susfunciones y servicios, para generar estabilidad y crecimiento económico en beneficio de la ciudadanía.Así, los tributos retornan a los ciudadanos bajo la forma de bienes y servicios públicos que contribuyen al bienestar de la sociedad. Sin embargo, al

observar detenidamente este cuadro, me pregunto por qué no funciona así, qué es lo que hace que este cuadro no “calce” en la realidad?Serán los Políticos, nosotros, demasiado perfecto el circulo?.
Tratando de buscar el elemento esencial que hace que este círculo funcione, surge la ética.
Porqué la Ética sería la especie de “gas natural” para echar andar perfectamente a este Circulo virtuoso? Simple, somos nosotros los ciudadanos los que ocupamos los cargos públicos, somos padres, médicos, policías, doctores, profesores, etc.;  por lo tanto del tipo de ciudadanos que seamos dependerá el tipo de Estado que tendremos.
Para continuar tomaré la definición de ética del economista Cesar Vieria Cervera quien señala que es “el criterio que nos sirve para establecer una jerarquía de valor y límites a nuestras acciones. Es el arte de “vivir bien” o la capacidad que nos permite tener una “buena vida””.
Ahora, nuestro comportamiento ético se despliega en todos los ámbitos de actuación: profesional, familiar y social, nos permite interiorizar ciertos principios necesariospara establecer normas de comportamiento que nos hacen mejores personas, trabajadores y ciudadanos.
Otras personas podrían opinar que el círculo no funciona porque existe la corrupción y no les falta razón pero existe corrupción porque aún no hemos interiorizado e incorporado la ética en nuestras vidas, lo que sería una inversión para reducir la corrupción a su mínima expresión(claro está con sanciones ejemplares que eliminen una posible sensaciónde impunidad).
Es necesario comprender que la formación ética es un proceso de largo plazo y comotal, se debe asegurar su continuidad para poder ver los resultados: combatir la corrupciónen el cumplimiento de nuestras labores diarias y tener actitudes de rechazo y condena a los actos de corrupción ya los comportamientos poco éticos.
En la medida en que comprendamos la ética en su real dimensión y cambiemosnuestros paradigmas al respecto, la formación ética será un medio efectivopara combatir la corrupción.
El gran reto es formar buenos ciudadanos y trabajadores, que hagamos nuestro trabajo con eficiencia y ética. De otra manera el círculo virtuoso sólo será la imaginación perfecta de lo que el Estado busca conseguir sin alcanzarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario