lunes, 20 de julio de 2015

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE PERFIL DE RIESGO BASADO EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONTRIBUYENTE

Por: Nadia Lissette Vizcarra Pastor


Introducción
La Administración Aduanera y Tributaria, como órgano del estado encargada de ejecutar la política fiscal, es la responsable de recaudar los ingresos del Estado, es así que durante los últimos años ha venido trabajando en la implementación y/o mejora de diversas actuaciones y/o programas con la finalidad de prevenir y controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
En esta tarea  le corresponde a la administración desarrollar una serie de funciones que están orientadas a facilitar el correcto cumplimiento, diseñar mecanismos de control adecuados y establecer estrategias de combate al incumplimiento tributario, motivo por el cual anualmente la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) aprueba su Plan Operativo Institucional (POI), siendo este último un instrumento de gestión institucional de corto plazo que define las actividades que se llevarán a cabo en el transcurso de un (01) año, con la finalidad de lograr los objetivos previstos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) dentro del cual podemos citar: Ampliar la base tributaria, mejorar el cumplimiento voluntario, entre otros.
En ese sentido, la eficacia de la lucha contra la evasión fiscal y el cumplimiento de los objetivos de la Administración, dependerán de cuan adecuada sea la identificación de los contribuyentes como altos, medios y bajos niveles de incumplimiento tributario y que de acuerdo a este resultado serán objeto de control o trato diferenciado para los que reflejen un buen comportamiento.
Es así que de lo expuesto, surge la interrogante siguiente: ¿Cuenta la SUNAT con un sistema informático de perfil de riesgo que permita segmentar a los contribuyentes, identificando a los buenos contribuyentes, acaso no sería necesario esto último, con el objetivo de  otorgarles mayores beneficios y por ende mejorar los niveles de cumplimiento, recaudación y facilitación del comercio exterior.
Es una realidad que la administración tiene pendiente combatir las brechas de incumplimiento tributario (inscripción, veracidad, declaración y pago).
En ese orden de ideas, en el presente ensayo se demostrará la importancia y necesidad que tiene para administración tributaria el implementar un sistema informático que determie el perfil de riesgo de los administrados.
Desarrollo
Actualmente existe la necesidad de detectar los niveles de evasión considerando el incremento de las actividades informales. Asimismo se debe considerar que los nuevos modelos de negocio, la reducción de barreras en el intercambio de servicios, el comercio electrónico, etc, han creado una incesante economía no declarada que implican pérdidas en términos de ingresos fiscales así como oportunidades para evitar la tributación.
En esa perspectiva, resulta necesario que la Administración Tributaria elabore estrategias para mejorar el cumplimiento tributario, es decir efectuar un control directo sobre el incumplimiento de obligaciones tributarias
"Toda Administración Tributaria en el desarrollo de su gestión se enfrenta con determinados comportamientos de los contribuyentes que generan las denominadas brechas de incumplimiento. Así, Carlos Silvani señala que las cuatro brechas de incumplimiento son las siguientes: a) Contribuyentes no registrados (...), b) Contribuyentes no declarantes (...), c) Contribuyentes morosos (...) d) Contribuyentes evasores. [1]
En atención a ello la estrategia de la Administración debe orientarse a crear un riesgo subjetivo en el contribuyente; es decir generar el convencimiento que la Administración puede identificar a quienes no cumplen adecuadamente con sus obligaciones tributarias. Asimismo es también finalidad de la Administración generar satisfacción en los contribuyentes con buen cumplimiento tributario a fin de premiar el alto grado de conciencia tributaria, todo ello a fin de mantener un control eficiente sobre las brechas de incumplimiento citadas.
En mérito a lo anterior, se propone la implementación de un Sistema Informático de Perfil de Riesgo, el cual permitirá evaluar periódicamente y en forma objetiva el grado de riesgo del contribuyente en base a la conducta adoptada en cuanto al cumplimiento o no de sus obligaciones; obteniendo con ello un criterio que los diferencie en distintos segmentos o categorías según su comportamiento.
El Perfil de Riesgo reflejará la categoría asignada al contribuyente sobre el análisis de variables de ponderación, que considerará las conductas del sujeto, a través de la valoración de información disponible en la Base de Datos y Sistemas de la Administración Tributaria, así como información proporcionada por terceros (Entidades del sistema financiero, Cámara de Comercio  y otras).
De acuerdo a la conducta observada en cada contribuyente el Perfil de Riesgo determinará 4 categorías:
Nombre de la Categoría
Posible consecuencia
A
Cumplimiento adecuado de Obligaciones Tributarias
Sin riesgo de ser fiscalizado
B
Cumplimiento regular de Obligaciones Tributarias
Riesgo moderado de ser fiscalizado
C
Cumplimiento tardío de Obligaciones Tributarias
Riesgo de ser fiscalizado
D
Incumplimiento de Obligaciones Tributarias
Alto riesgo de ser fiscalizado

Variables de Ponderación:
En principio se requiere de la identificación de aquellas actividades económicas con alto riesgo de incumplimiento - Riesgo: "la probabilidad de que en un momento dado un contribuyente no cumpla con sus obligaciones tributarias. El riesgo es una de las variables más relevantes en la definición de estrategias de tratamiento de los contribuyentes, tanto de fiscalización y control, como de asistencia y atención"[2].

Para determinar la valoración de riesgos, se construirán variables en base a elementos retrospectivos, que toman en cuenta eventos suscitados en el pasado como infracciones cometidas u otros antecedentes de su accionar que ofrecerán una pauta de su comportamiento al presentarse continuamente en su modo de operar, lo cual facilitará la ocurrencia de futuros nuevos eventos como las siguientes:
Categoría Asignada
Variable Ponderada
Brecha de Incumplimiento

Pago de obligaciones Tributarias:
Brecha de Pago
A
- Pago inmediato
B
- Demora en el pago.

Información proporcionada por terceros
Brecha de Declaración
D
- Contribuyentes que presentan movimientos de ITF y que no han declarado ingresos
D
- Contribuyentes que ha solicitado préstamos a Entidades del Sistema Financiero y no ha declarado ingresos
D
-  Contribuyentes que tienen la condición de suspensión temporal y realizan actividades económicas primarias al haber sido receptores de Liquidación de compras declaradas por otros contribuyentes
Brecha de Inscripción
Las variables señaladas a modo de ejemplo, provienen de un análisis de posibles eventos y respuestas a estos por parte del contribuyente, que permiten ubicarlo en zonas de riesgo de menor o mayor gravedad según la estimación de probabilidad y confiabilidad de la ocurrencia del riesgo, lo cual permitirá tomar posibles acciones sobre el riesgo a efecto de mitigarlo, evitarlo o reducirlo, toda vez que, con la asignación de un perfil de riesgo, el contribuyente es informado sobre las detección de posibles situaciones que la Administración Tributaria ha valorado con el fin de segmentar su comportamiento, lo cual traerá como consecuencia  que el contribuyente tome medidas para corregir su categoría.
Dicho perfil de riesgo debe ser confidencial, solo para uso de la Administración Tributaria.
Precisiones:
El sistema deberá ser actualizado hasta el último día de cada cuatrimestre calendario sobre la base de información relacionada con el responsable.
La asignación de categorías no impedirá ni limitará en forma alguna, la facultad fiscalización por parte de la Administración Tributaria. (Artículo 62º del Código Tributario).
Los contribuyentes podrán informar su disconformidad respecto de la asignación de categoría, acompañando cualquier tipo de documentación que respalde su posición, la misma que será evaluada y declarada procedente de corresponder.
Finalidades:
Las tres finalidades trascendentales de esta implementación del sistema de perfil de riesgo en los contribuyentes son las siguientes:
1) Generación de cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias al calificar al contribuyente con un menor perfil de riesgo: Al asignar al contribuyente una categoría A, se estará haciendo un recogimiento de la responsabilidad en el cumplimiento y compromiso con su deber como ciudadano peruano, obteniendo además incentivos como facilidades en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
2) Al asignar las categorías de tipo C, D y E se podrá obtener un efecto disuasivo en el contribuyente de seguir incurriendo en este tipo de variables que lo ubican como contribuyentes de riesgo para la Administración
3) Permite la toma adecuada de decisiones con mayor criterio por la Administración al tener un referente del perfil de riesgo de contribuyentes, en sus procedimientos tales como Devolución, Fiscalización y Cobranza Coactiva. (Disminuir las tasas de error, incrementar la productividad, disminuir las oportunidades para la ocurrencia de irregularidades.)
Ventajas:
No vulnera los derechos constitucionales del contribuyente en tanto es una perfil de riesgo es informativo y confidencial.
Para determinar la existencia del riesgo de evasión en la administración tributaria, se evaluará el mismo en base a la utilización de métodos que aúnan variables alineadas a cada brecha de incumplimiento.

Limitaciones
- Al respecto se debe tener en cuenta que las actividades comerciales son de mayor o menor escala, lo que diferencia al tipo de contribuyentes, en ese sentido el perfil será generado solo para contribuyente que por el volumen de sus operaciones e ingresos mensuales o anuales ameriten un seguimiento en cuanto a su comportamiento. (Las primeras categorías del NUEVO RUS podrían estar excluidas debido a la menor propiciación de su rentabilidad.)
- Estos datos facilitan información que indique cierta probabilidad de ocurrencia futura de nuevos eventos. Pero estos datos no pueden aplicarse por sí solos, ya que no puede generalizarse un hecho puntual como un comportamiento constante del contribuyente, su objetivo únicamente permitiría detectar nuevos tipos de fraude, o predecir nuevas circunstancias que vienen determinadas por las nuevas modalidades que ofrece el comercio global.
Conclusiones:
Al medirse los factores de riesgo además de controlar el cumplimiento de obligaciones tributarias, se permite ubicar las áreas de mayor interés estratégico para la Administración, en base a la medición de variables relevantes.
Para determinar la existencia del riesgo de evasión en la administración tributaria, se evaluará el mismo en base a la utilización de métodos que aúnan variables alineadas a cada brecha de incumplimiento.
Los riesgos varían en extensión, por ello deben otorgárseles un tratamiento en función de su gravedad dado que los recursos de la Administración son limitados.
La detección del riesgo en un momento temprano permite a la Administración la prevención de la comisión de fraude, ya que la asignación de un perfil de riesgo a los contribuyentes influencia su comportamiento


[1] Martel Veramendi, Miguel Antonio, citando a Carlos Silvani. El control integral extensivo e intensivo del cumplimiento de las obligaciones tributarias y los lineamientos para la selección de los contribuyentes en el ámbito de la fiscalización - La experiencia de la Administración Tributaria peruana. Extraído el 13 de junio de 2015 (página web).
[2] Implementación de la gestión del Riesgo Tributario en las AT, Establecimiento del contexto para la gestión del riesgo tributario, Servicio de Impuestos Internos de Chile.

1 comentario: