sábado, 18 de julio de 2015

“LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN, UNA PREOCUPACIÓN PARA EL PERÚ EN EL FUTURO” 



En los años venideros, las pensiones se convertirán en un tema de debate en toda américa latina y el Caribe. La gran mayoría de países van a tener que abordar cambios estructurales de sus sistemas de pensiones.
Existen actualmente charlas, capacitaciones cursos, etc. sobre los sistemas de pensiones Y si son o serán viables mañana? ¿Realmente estamos interesados en querer conocer cómo será nuestra pensión en un futuro no muy lejano?
En 2050 habrá casi cuatro veces más personas mayores de 65 años en américa latina. Actualmente hay 40 millones de personas con 65 años o más (6,8% de la población total), pero esta cifra llegará a los 140 millones (19,8%) en sólo 25 años (Esteve salas, consultor de comunicación)
Sin duda a medida que pase el tiempo, habrá una presión social más fuerte de personas que terminan su vida laboral sin ahorros suficientes, de manera que los gobiernos tendrán que introducir las pensiones como parte de su política económica. Aproximadamente entre un 20 a 30 % de los electores serán pensionados.
Los actuales sistemas de pensiones de la región no funcionan (Esteve salas, consultor de comunicación)
En américa latina y el caribe se estima que unos 140 millones de habitantes están laborando sin ahorrar nada para su pensión, porque lamentablemente son trabajadores informales.
Incluso los que gozan de un empleo formal quedaran fuera de una pensión, esto se puede dar por circunstancias como: no haber aportado suficientes años. Cabe resaltar que los pensionistas actuales no se escapan de la pobreza ya que habitualmente esta contribución no llega a los 10 dólares diarios.
Muchos de los modelos que hay actualmente en la región no son sostenibles (Esteve salas, consultor de comunicación)
Por lo mencionado anteriormente, si no surgen cambios en la actualidad, las pensiones representaran un costo  cada vez mayor de los presupuestos públicos. Esto hará que los gobiernos apoyen de inmediato a una población creciente de adultos mayores sin pensión, pero eso no es todo, por cada pensionado solo habrá dos trabajadores en actividad (comparando con los diez trabajadores activos que existía en el año 2000)

Estos factores y lo que se presenten en el futuro obligaran a los estados a empezar a reformar sus sistemas de pensiones de inmediato, antes de que se pierda esta única oportunidad que representa el bono poblacional, sin duda será clave para los periodistas, economistas, políticos y personas interesas en el desarrollo económico de la región, priorizar que elementos deben tener en cuenta para diseñar un buen sistema de pensiones.
En definitiva la informalidad, el no aporte para tener más dinero, es falta de control de los gobiernos. La falta de trabajo y el otorgar pagos a cambio de nada a personas desocupadas, lleva a un caos económico a futuro. Si tan solo se subvencionaran fuentes de trabajo con los impuestos, los estados recaudarían y los pobladores tendrían cubiertas sus propias pensiones a futuro.
América latina y el caribe está cambiando a pasos agigantados, interesa saber cómo afectara a los diferentes sistemas de pensiones el progresivo envejecimiento de la población, y surge este cuestionamiento ¿estamos preparados para esta realidad? ¿Somos conscientes toda Latinoamérica y el caribe de cual será nuestra situación si nada cambiara?
América Latina y el Caribe, los expertos coinciden: es el momento de actuar. Sin embargo, el consenso en los ámbitos académico e institucional no servirá de nada si no lo conseguimos trasladar a pie de calle, si no lo logramos transmitir a la propia población. Y, por el momento, esta es una tarea pendiente (mariano Bosch, Especialista Líder en seguridad social)
Desconocer acerca de esta cuestión empeora la situación, sea por carecer información o falta de interés, la verdad es que la población no se preocupa por las pensiones. Incluso sucede en estados unidos, casi la mitad de sus trabajadores no han estimado cuánto dinero necesitan al retirarse, según datos recopilados este desconocimiento también es extremadamente creciente en nuestro país, como también Chile, México, donde más del 80% de trabajadores desconocen cómo se calculan las pensiones de jubilación o cuanto se les descuenta para financiar dichas aportaciones
Más del 40% de los empleados en Lima y México  entre 45 y 55 años de edad dicen que no han pensado nada sobre cómo financiar su vejez. (Mariano Bosch, Especialista Líder en seguridad social)

Actualmente hay un adulto mayor de 65 años por cada ocho personas en edad de trabajar, pero en el año 2050 se estima que esta cifra se reducirá a solo tres personas. Si la ciudadanía desconoce cómo funcionan los sistemas de pensiones e ignoran la gran importancia que tiene alcanzar la vejez con una pensión digna durante muchos años ¿Por qué no se empieza a concientizar a la gente?
Hoy en día existen muchos programas que concientizan a la población con temas como: el cuidado del niño, el consumo de drogas, la educación, la alimentación, la vida saludable, el cambio climático, el fraude fiscal y laboral, el embarazo adolescente, etc. ¿Por qué no aplicar los mismos pasos con las pensiones de la vejez? ¿Conocemos alguna campaña que promueva nuestro futuro como pensionista? Lo más seguro es que nuestra respuesta sea negativa, esto nos conlleva a reflexionar y empezar a difundir desde nuestra localidad donde vivimos a diario. ¿Acaso a nadie le preocupa cuál será su pensión en la vejez?
















No hay comentarios:

Publicar un comentario