COMO AFRONTAR EL CONFLICTO
SOCIAL EN MINERIA
C.
P. C Rosa Luz Gómez Armas
Trabajo:
Consorcio Minero Horizonte S.A
Estudio:
Maestría en Política y Gestión Tributaria con mención en Política y Sistema Tributario-
UNMSM.
COMO AFRONTAR EL CONFLICTO
SOCIAL EN MINERIA
PROYECTO CONGA
Las
empresas modernas no solo buscan maximizar sus ingresos sino también
incrementar las obligaciones. Es decir producir cuidando y cultivando una fluida relación con la
población a la cual se halla vinculada. No solo significa gastar dinero sino también, en saber comprometer a la
población para que se involucre en el objetivo de la empresa y se cree un espíritu de confluencias de
intereses y saber compartir la riqueza que se obtiene.
El
proyecto Minero Conga es una inversión
de la empresa Yanacocha que busca generar una oportunidad de desarrollo
económico y social en una de las zonas más pobres del país. Ubicado aproximadamente a 73km al noreste de la
ciudad de Cajamarca.
La
falta de capacidad de la empresa Yanacocha
de no gestionar un plan de relaciones comunitarias, el cual significa
gestionar la adecuada relación entre la población, la empresa y el estado como socios estratégicos.
La
falta de Contribución de la relación de
respeto y confianza mutua entre la
empresa, las comunidades y diversos autores presentes en el área de influencia.
Se
concluye que el problema general del proyecto Conga es la credibilidad en la compañía.
La empresa se instaló hace más de 20 años,
por muchos años han tenido pésimos antecedentes
lo cual ha creado un clima de desconfianza. Un ejemplo:
La
minera Yanacocha, fue sancionada con S/ 466,287.50 incumplir cinco compromisos establecidos establecidos en el Estudio de Impacto
Ambiental.
El
tribunal de Fiscalización Ambiental mediante la resolución N° 214-2013-OEFA/TFA
Uno de
los compromisos incumplidos es la instalación de una plataforma de exploración
a una distancia menor de 50 metros, afectando el hábitat de especies de flora y
fauna
Un
problema secundario encontramos que la población de Cajamarca piensa que las aguas se contaminaran debido a
la actividad minera, de esa manera perderán los ríos y manantiales.
El
proyecto Conga se ubica en 5 cabeceras de cuenca, la del Rio Jadibamba y Rio
chailhuagon. Quebradas chirimayo, Chugumayo y
toromacho. El proyecto ofrece la
construcción de cuatro reservorios, una para uso de la mina y los tres en
beneficio de la población
Dada
esta situación, se pretende en el presente artículo expresar un conjunto de acciones
para la empresa Yanachocha ligadas exclusivamente los problemas analizados.
“La
responsabilidad social de la empresa
Constituye
un conjunto acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo,
así como de relaciones de cooperación y buena vecindad” (1)
Dicho
de otro modo, la Empresa debe desarrollar la actividad minera estableciendo mecanismos a fin de prevenir
conflictos sociales. Los desembolsos están relacionados con la generación de
renta gravada o con el mantenimiento de la fuente.
En los
mecanismos se encuentra los siguientes:
·
Facilitar a la población a los resúmenes
ejecutivos y al contenido de los estudios ambientales
·
Efectuar encuestas, entrevistas o grupos
focales
·
Distribución de materiales informativos.
·
A través de un equipo de facilitadores busca la
interacción con la población involucrada
Las
actividades mencionadas están vinculas al giro del negocio por consiguiente es
deducible para el impuesto a la renta, se enmarca claramente dentro del
principio de causalidad.
El
estudio de Impacto Ambiental es el procedimiento técnico administrativo que
sirve para identificar y prevenir los impactos ambientales que producirá en su
entorno en caso de ser ejecutado.
Por
ello, los compromisos asumidos en el EIA al ser obligatorio de acuerdo Reglamento
de Procedimientos Mineros serian deducible.
Es importante
destacar:
“(…) estudios
han demostrado que una empresa que actúa responsablemente frente a la sociedad,
genera beneficios estratégicos desde los siguientes puntos de vista:
a) Comercial:
mejora la imagen pública y reputación de la empresa, facilidad el acceso a los
mercados globales, aumenta las ventas al diferencias productos.
b) Legal:
mejora los entendimientos legales y exigencias de los reguladores, reduce la
presión de los entes fiscalizadores.
c) Laboral:
facilita el reclutamiento de personal de primer nivel y la retención de
talentos.
d) Financiero:
incrementa la confianza de los accionistas, mejora la calificación de riesgo,
facilita y abarata el acceso a financiamiento.” (2)
Es
recomendable que la Empresa Yanacocha conserve identificado y sustentado todos
los desembolsos, debidos que durante años la SUNAT ha venido cuestionando la
deducibilidad de los gastos de responsabilidad para efecto del cálculo del
Impuesto a la Renta, según la administración tributaria incumple el principio
de causalidad,
Respecto
al principio de causalidad se evidencia dos concepciones:
1) Los
gastos deben producir inmediata y directamente rentas gravadas.
2) Los
gastos deben guardar relación con la gestión empresarial sin que necesariamente
se produzca un resultado favorable.
Se
concluye que los gastos de responsabilidad social son deducible porque son
inherentes a la actividad empresarial, en muchos casos derivan de compromisos
contractuales y/o legales.
Nota:
1) Ley
General del Ambiente (Ley 28611, artículo 78)
2) Dante Pesce
(Historiador y Magister en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica
de Chile. Magister en Gestión Pública).
No hay comentarios:
Publicar un comentario